En el área de las Matemáticas, la contribución más notable que hizo Descartes fue la sistematización de la Geometría Analítica. Fue el primer matemático que intentó clasificar las curvas conforme al tipo de ecuaciones que las producen. Fue también el responsable de la utilización de las últimas letras del abecedario para designar cantidades desconocidas y las primeras para las conocidas.
Descartes perseguía sustituir a Aristóteles y a la filosofía-ciencia aristotélico-escolástica ofreciendo un sistema total del saber que alcanzara lo que la tradición había perseguido inútilmente: un saber universal articulado y con el grado de verdad necesaria que, según Aristóteles, debía poseer la ciencia y que la tradición de él derivada no había podido alcanzar por haberla buscado por un mal camino, con un método equivocado o sin método alguno.
Descartes confiaba en que su construcción filosófico-científica, tal como él la presentó en sus Principios de la filosofía (1644), sería finalmente adoptada por las instituciones más avanzadas. Por esta razón se esforzó por mantener buenas relaciones con la orden de los jesuitas, en cuyo prestigioso colegio de La Flèche había cursado sus primeros estudios.
Por otra parte, frente al heterodoxo desarrollo de la cosmología copernicana, realizado por Giordano Bruno, Descartes construía la nueva filosofía-ciencia como un saber que se hallaba en paz con la religión cristiana y la Iglesia católica; incluso como un saber que llevaba a cabo la apologética de la religión verdaderamente definitiva, al demostrar con unos argumentos concluyentes y transparentes la existencia de Dios y la inmortalidad del alma.
A pesar de estar situado en la misma orilla que Galileo, tanto por su oposición al viejo saber como por su representación de una ciencia matemática de la naturaleza, Descartes expresó, no obstante, su insatisfacción ante el modo de proceder galileano. Veía en Galileo un estudio de aspectos puntuales, pero echaba en falta un marco general y unos principios universales a partir de los cuales se dedujeran sus investigaciones particulares.
Contexto Histórico
Nace en Haye de Turena, Francia, en la Europa Occidental. La época que le tocó vivir fue el final del siglo XVI, y mediados del siglo XVII. Durante esta época, Francia estuvo gobernada por un régimen absolutista. También en esta época, se originó una disminución del poder de los nobles con el surgimiento del Mercantilismo.
El siglo XVII es considerado como uno de los siglos más eminentes o importantes, por sus pensadores, escritores y por sus oradores tan importantes que tuvo.
Vida
Es francés de nacimiento, nace en La Haye, Francia, el cual es un pequeño poblado de Touraine, fue descendiente de nobles y logró conseguir el título de Señor du Perron.
Desde pequeño tuvo una salud delicada, y tuvo que estar sujeto a atenciones médicas por toda su vida. Su salud le obligó a estudiar en la cama durante el día, técnica de estudio que adquirió y ejerció por el resto de su vida.
A la edad de ocho años, su padre lo metió en la escuela jesuita de la Flèche, ahí realizó los cursos clásicos de la educación de su época, al acabarlos decidió continuar sus estudios con cursos de lógica, física y metafísica escolástica, y matemáticas. De sus años de escuela, Descartes se sintió atraído por las matemáticas, pero en cambio le disgustaba la filosofía antigua que en la escuela se impartía.
Finalizando sus estudios, su familia le obligó a servir al ejército, cosa que al principio le gustó mucho, hasta que descubrió el ocio y libertinaje que había en los campamentos.
Por decisión propia, prefirió alejarse de sus amigos para poderse dedicarse a la edad de 21 a sus estudios favoritos, logrando realizar meditaciones y composiciones de varios escritos que en la actualidad se creían perdidos. Se hizo también voluntario del ejército de Mauricio de Nassau, en Holanda.
Forma parte de varios ejércitos, hasta que decide alejarse para dedicarse a la meditación filosófica. Se retiró a vivir definitivamente a Holanda.
Su estadía en Holanda duró hasta que la reina Cristina de Suecia lo invitó a ir a Estocolmo para fundar una academia. En Estocolmo, el 11 de febrero de 1650 Descartes murió. En la actualidad, René descartes es conocido como el padre de la filosofía moderna.
Obras
René Descartes escribió varias obres de las cuales podemos resaltar como las más importantes a:
Discours de la Méthode.
Meditationes de Prima Philosophia. (Este libro formó parte del índice de libros prohibidos por la iglesia católica).
Principia Philosophiae.
Traité des pasions de l`âme.
Les Météroes et la Géométrie.
Aportaciones al cálculo
La principal aportación de Descartes al cálculo fue el intento de unificar la antigua geometría con el álgebra. Junto con su paisano Pierre Fermat, inventó lo que hoy en día conocemos como la Geometría Analítica, que es donde se sientan las bases para el desarrollo del cálculo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario